En un futuro no muy lejano la contabilidad hará uso de la inteligencia artificial

Regulaciones, un mayor volumen de información y la necesidad de reducir costos han provocado que la contabilidad se transforme digitalmente y dé paso al surgimiento de servicios de terceros especializados en brindar este tipo de herramientas para mejorar la administración y toma de decisiones en empresas de todos los tamaños.
De acuerdo con Manuel Rico, socio de Impuestos Corporativos de KPMG en México, hasta hace algunos años se tenía la percepción de que lo mejor era tener un equipo dentro de la empresa, es decir, un contador con sus tres o cuatro asistentes para que tengan todo en orden.
Esta tendencia, también conocida como bookkeeping, significa que una empresa decide enfocarse en su negocio y, en lugar de instalar un equipo administrativo y financiero que puede llegar a ser costoso, contratan a un tercero para que preste el servicio de llevar a cabo la contabilidad de las operaciones del día a día y proporcione la información que requiera la empresa para toma de decisiones, así como cumplir con las obligaciones fiscales.
AÚN NO PARA TODOS
El socio de impuestos corporativos de KPMG en México aceptó que todavía hay resistencia para adoptar este nuevo modelo digital y tercerizado, particularmente en los negocios familiares.
Algo muy arraigado en ese tipo de negocios es tener dentro de la compañía al contador de la familia, lo cual muchas veces resulta ser más costoso y se corren riesgos.
Esto es algo que las empresas grandes ya han entendido y muchas ya tienen sus centros de servicio con terceros, que incluso pueden ubicarse en otro país como Costa Rica, para tener todo en orden y cumplir con los requisitos y leyes tanto fiscales como contables.
Lo cierto es que dicho modelo no sólo es accesible para las grandes compañías, las pequeñas y medianas empresas en México también pueden usarlo y beneficiarse.
Si bien aún hay algunas barreras para que las pequeñas y medianas empresas mexicanas adopten este modelo, consideró que en los últimos meses se ha visto un boom tecnológico, en parte debido a la crisis sanitaria, que está haciendo que más compañías de todos los tamaños tomen en cuenta este modelo.
¿CÓMO LO HACEN?
Rico destacó que muchos de estos servicios lo que hacen es utilizar herramientas tecnológicas, algunos incluso usan inteligencia artificial, para bajar costos y realizar procesos de manera más rápida.
Recordó que hace algunos años surgió en México la obligación de presentar la contabilidad digital al Servicio de Administración Tributaria, es decir, todo debe entregarse de forma digital y, si bien no es un proceso complicado, sí es metódico y se requieren herramientas tecnológicas acordes.
Por ejemplo, si el SAT encuentra algunas discrepancias entre las facturas entregadas y las ventas, hacer una conciliación de forma manual es muy complicado y requiere mucho recurso humano.
En particular, la inteligencia artificial se está utilizando para desarrollar programas contables y financieros que generen procesos más rápidos, informes más oportunos y conocimientos financieros avanzados para la toma de decisiones.
Lo cierto es que este tipo de desarrollos tecnológicos muchas veces no pueden ser realizados dentro de las empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas, por lo que contratar los servicios de un tercero con esas capacidades se vuelve clave.
CONTABILIDAD TERCERIZADA
Usa la tecnología para reducir costos.
Es útil para pequeñas y medianas empresas, no sólo para las grandes.
A futuro la contabilidad hará uso de la inteligencia artificial
Fuente: Aura Hernández / Dinero en Imagen